jueves, enero 31, 2008

Jacopetti. Biografía parte I


Bueno pues como había dicho en el anterior post, pero con un poco de retraso, aquí os presento el primero de los capítulos sobre el genial director italiano, Gualtiero Jacopetti,(nacido el 4 de septiembre de 1919)nació en Barga, al norte de la Toscana, región de la bella Firenze.

Una de las historias más controvertidas de Jacopetti es su pasado político. Al parecer su nombre está ligado al del fascismo italiano. Seis años de guerra como voluntario y soldado simple hasta el 1940. Después del 8 de septiembre se une a los partisanos y el 25 de Abril de 1945 (el día de la liberación italiana del fascismo) se encontraba en la Plaza de Loreto, lugar donde colgaron por los pies, al ya muerto Duce junto a su esposa. Según cuenta el mismo, al parecer fue encargado por los servicios secretos americanos de requisar la correspondencia entre Churchill y Mussolini pero, fallido el intento de conseguir las cartas (desaparecidas o tal vez revendidas al propio Churchill), se hace líder de un movimiento estudiantil que en las elecciones del 1948, está convencido en una posible tercera vía en el gobierno: monárquica y pro-americana. Alquila tres aviones y distribuye panfletos en contra del Partido comunista italiano y el Partido socialista italiano. Durante unos comicios en Milano, en la Plaza del Duomo conoce a Indro Montanelli (uno de los periodistas más importantes de italia) que lo contrata como corresponsal en Viena para el Corriere della Sera. Junto al editor Luminelli, funda en 1953 un nuevo setimanal, moderno y liberal: Cronache,que tendría una vida efímera. Más tarde se convertirá en redactor de la revista de cine "L'Europeociak" y en actor, debutando con un papel de abogado en (1954). En el año 1955, Gualtiero es arrestado bajo la acusación de violación a una joven zingara de 15 años, Jolanda Calderas.


(continuará...)

domingo, enero 27, 2008

Jacopetti y Cine Mondo: Mundo Perro.


Dentro del cine documental existe un interesante género conocido como CINE MONDO. Este tipo de films tiene como su mayor inspirador, por no decir que el creador, al italiano Gualtiero Jacopetti. Mi propuesta siguiente será presentaros por capítulos quien es este particular director y analizar alguno de sus trabajos.Así mismo veremos como a través de las películas Mondo Cane (1962) y Mondo Cane 2 (1963) nace un género documentalístico que toca los pilares del mundo socializado occidental, rompiendo los esquemas morales sin pudores ni censuras.
El cine Mondo se hace popular durante los años 70 y sus efectos colaterales llegan hasta nuestros días,obviamente en España la censura impide que se vean estos films hasta la democracia. En esta colección de post intetaré acercaros a este interesante género etnográfico y antropológico, donde Jacopetti destaca por ser su maestro. Usaré para ello también una seríe de fotogramas de sus films. Espero que os guste la idea, y en breve el primer post, donde hablaré sobre la particular vida de Jacopetti.

jueves, enero 24, 2008

Los niños del barrio Rojo. Cine Documental El País 8.


En teorìa este debería de ser el último de los documentales de la colección que voy a comentar. Aunque ya he conseguido el de Invisibles y el de Capturing the friendmans...ya lo he visto hace bastante tiempo, por lo que en breve realizare ambas reseñas.

Tengo que reconocer que me ha gustado mucho este trabajo. Sobre todo me ha gustado la labor que realizan sus directores, intentando cambiar el futuro de estos chicos y chicas. Born into Brothels es uno de esos trabajos que no pasan desapercibidos y que estan llenos de momentos especiales. Tengo que decir que el factor de trabajar con niños da siempre un toque de sensibilidad mayor y todo lo que acontece nos parece emocionante y lleno de ternura.

Desde el comienzo de la cinta, te das cuenta de que estas en un mundo totalmente desconocido, altamente peligroso y del que te puedes esperar cualquier cosa. Así fué como la fotógrafa Zana Briski se introdujo en el barrio Rojo de Calcuta para retratar la vida de la mujeres. Una vez ganada la confianza de las prostitutas se dió cuenta de que los verdaderos perjudicados por las condiciones de vida eran sus hijos que raramente pueden escapar de un destino ya escrito. Así fue como Zana empezó a enseñar a los niños fotografia. Compro diez cámaras de fotos y olvido su proyecto inicial para volcarse en esta nueva tarea. Más adelante compra una video camara e invita al cineasta Ross Kauffman a participar en el rodaje de una película. Finalmente Kauffman se queda prendado de la naturalidad de los chicos y viaja a Calcuta.

La película se construye entre la mirada de los chicos a través de sus fotografias y del mundo que los rodea. Al parecer, se ve que introducir una video-camara en el barrio Rojo no era cosa fácil. Muchas de las escenas estan rodadas desde abajo, como si la cámara fuera apagada, con movimientos de cámara bruscos y encuadres irregulares, pero que dan fuerza a la historia. Una banda sonora exquisita, un grupo de niños geniales y una persona fuerte como es Zana Briski, dan como resultado un potente trabajo. Una mezcla entre el pesimismo de la vida en los burdeles y de la esperanza de cambiar el mundo a través del arte.

miércoles, enero 23, 2008

Rage Against the Machine de nuevo en España!


Tan contento me he puesto que no podía dejar pasar la oportunidad de mencionarlo aquí. Los míticos Rage Against the Machine tocarán en Madrid el próximo 30 de Mayo.
Al parecer hay un poco de lío sobre en cual de los festivales que se están organizando en la capital para ese fin de semana tocará la banda, Festimad Sur o Electric Weekend Getafe. Este último ya anuncia el concierto en su página web.
Pero lo importante es que tendremos la oportunidad de ver de nuevo a los míticos....

lunes, enero 21, 2008

Los espigadores y la espigadora.Cine documental El País 7.


Bueno, pues una segunda visión no sería desacertada para mejorar mis impresiones con respecto a este precioso documental. Como decía, es un trabajo magnífico, no solo ya por la temática, que me parece de lo más acertada, sino también por la forma en cual se narra y se construye el film.

La directora Agnes Vardà, juega con su condición de espigadora de imágenes y se muestra así misma como una recolectora más, pero en este caso, una recolectora-espigadora de imagenes. En esta búsqueda de vidas y asombros, de profundización en un mundo a veces subterraneo como el del reciclaje (ya sea de alimentos u objetos desechados) y más concretamente, con cámara en mano y en búsca de individuos que ven en la reutilización algo más que una necesidad, la experimentada Varda se confronta y nos muestra su universo lleno de sencillez y de extraña belleza. De esta manera, la espigadora se expone como los demás protagonistas del documental, creando un punto de inflexión entre director y película, que me resulta de lo más estimulante, por no decir maravilloso.

Por lo demás, destacar su tratamiento de las entrevistas, su pericia y observación de lo que supone el mundo de la reutilización y por supuesto su documentación histórica y la gran cantidad de artistas y proyectos interesantes que se muestran al respecto.

Un documental muy valiente, inteligente y lleno de denuncia social.

miércoles, enero 16, 2008

Ser y Tener. Cine documental en el País 6




Encarar la crítica de este estupendo documental requiere también un pequeño aparte con su director, Nicolas Philibert. Se trata de un personaje esencial dentro del cine documental, interesado en sus películas en comprender micro cosmos. Normalmente dejando lugar al espectador a elaborar sus propias ideas con respecto el tema. Para conseguir tal efecto, se limita a contar cosas pequeñas en mundos pequeños, elimina todo tipo de alardes técnicos y se centra en la historia que cuentan sus protagonistas. El Ministerio de Educación francés, ha realizado una retrospectiva con sus 5 mejores films.

En Ser y Tener, Philibert se adentra en una escuela francesa rural, donde los alumnos y alumnas de distintas edades aprenden juntos con un único profesor. El documental narra todo un año académico, desde el frio invierno hasta el último día de escuela. El film está construido fundamentalmente en base a dos ideas; la primera de ellas se basa en el exterior, en todo lo que hay fuera de la escuela. Un mundo inmenso,donde la naturaleza reina y donde la diferencia entre animales se basa fundamentalmente en la educación. Desde esta conexión nos aparece la segunda de las ideas, que sería el explicar y profundizar en como el proceso de aprendizaje determina la conducta de los individuos en el mundo.

En el film solo se nos muestra cuando los alumnos/as estan aprendiendo operaciones básicas, lectura y escritura. Pero además de ello somos testigos de como se produce la interiorización de elementos fundamentales que luego nos permitiran vivir en sociedad. La resolución de conflictos, aprender a aceptar las diferencias o convivir con los golpes que nos da la vida.

De alguna forma este documental es una alegoría al mágico mundo de la escuela. De obligada visión para profesionales de la educación y otros profesionales. En la cinta hay momentos inolvidables, llenos de ternura y emoción.
Un gran documental, merecedor de todos y cada uno de los premios recibidos.

martes, enero 15, 2008

Buena Vista Social Club. Cine documental en El País 5



Dentro del género documental-musical creo que Buena Vista Social Club representa uno de esos films fundamentales. No es que sea un ferviente admirador del señor Win Wenders, pero tengo que reconocer que consigue, además de hacer un buen trabajo con los protagonistas, realizar un retrato de la Habana que fue y de la Habana que nunca dejará de ser. Desde mi punto de vista los paseos musicales por la ciudad y sus colores quedará para la memoria histórica del cine, y veremos si no dentro de la memoria histórica de una Cuba cada vez más cerca del fantasma del capitalismo.

La historia no está del todo mal. Un grupo de músicos y productores musicales deciden pegar un bombazo, juntando a toda una generación de grandes músicos cubanos, algunos de ellos en el ocaso de sus carreras y totalmente olvidados, como en el caso del genial pianista Rubén González o de Ibrahim Ferrer, ambos ya fallecidos. Una vez juntitos, el objetivo era la grabación de un disco con algunos de los más importantes éxitos de la tradición musical cubana. Percusiones, guitarras, contrabajo, piano y trompetas dirigidos por el productor y músico Ry Cooder. Este último simboliza un poco el "salvador", el amigo extranjero que pone los dólares, y se los lleva, por supuesto. De todas formas, el logro no queda exento de gloria y el producto final es óptimo. Además, el éxito de disco y película, supuso un rebufo magnífico para los interpretes, que obtuvieron fama y reconocimiento mundial, así como varios grammy.

Este documental, es bastante recomendable de ver y de escuchar. Mi escena preferida de la cinta, donde se comprueba que el director domina el lenguaje cinematográfico a la perfección, entre otras cosas, es en la que aparece el pianista Ruben González tocando en un mágnifico palacio neoclásico de columnas rosas para un grupo de jóvenes gimnastas que bailan al son de sus notas. La escena realizada con Steady cam inicia con la subida de las escaleras del palacio hasta fijarse en este anciano genio del piano. Realmente fantástica. Otra escena conmovedora es en la que aparece la cantante Omara Portuondo paseando por su barrio de Cayo Hueso, cantando con una señora una de esas canciones de siempre.

Emoción, magnífica fotografía a cargo de Jörg Widner, Robby Müller y Lisa Rinzler. Buena música en una Cuba orgullosa de sí misma. Buena Vista Social Club, una historia que conmueve por la sencillez y humildad de sus protagonistas.

sábado, enero 12, 2008

Los misterios del Titanic. Cine Documental. El País.4




Bueno, pues aguanté más de una hora viendo esta cosa, por llamarlo de alguna manera. Vaya rollazo! Para empezar creo que la mayoría del material filmado es una farsa como una mansión. ¿cómo es posible que puedan filmar a 4.000 metros de profundidad a un tio haciendo comentarios desde dentro del submarino? Por no mencionar otras escenas como la del supuesto coche...en fín...a mi me parecía todo una auténtica farsa. Eso sí con medios a punta pala.

Lo más gracioso de todo eran esos bichos-robots en los que al parecer se recorría por control remoto las entrañas del barco. ¿No podían ser menos aerodinámicos?
Teniendo en cuenta la trayectoria del director en el ámbito de la ciencia ficción...a mi me parece que esta gente no han visto ni un atún debajo el mar.

Un aparte tienen los de la tripulación: la bióloga que estudia las estalactitas que se comen el óxido,el historiador, los rusos, el tio de barba de buen comer y el repelente actor de preguntas inauditas, son desde luego una partía de come-mieldash...

Al parecer si se ve en 3D queda más chulo!
Ni de coña!

jueves, enero 10, 2008

La pelota Vasca. Cine Documental El País. 3



Pues bueno, no creo que yo vaya a descubrir nada nuevo, ni decir nada diferente de lo que es obvio. El señor Medem es un maestro del contar historias, y lo demuestra también sin lugar a dudas en este fántastico documental.

Tal y como el propio Medem reconoce en los extras de la película, hablar del Pais Vasco era una forma de cerrar heridas y olvidar el odio, después de los delicados que vivió tras su marcha de Euskadi destino Madrid, sobre todo hasta la última legislatura del gobierno Aznar.

La cinta que nos presenta Medem no solo trata el llamado "conflicto Vasco", sino que es todo un alegato en defensa de la cultura de los pueblos, del patrimonio escondido detrás de cada una de las costumbres y en cada una de las palabras de una lengua concreta. El valor de este trabajo a nivel argumental es tratar abiertamente cuestiones bastante complejas y además haciéndolo de una forma bastante imparcial, dando voz a todo tipo de opiniones. Solamente faltaban los señores y señoras del PP, que al parecer rehusaron a participar en el proyecto.

La pelota Vasca, nos deja elementos muy interesantes para analizar a nivel argumental, pero mi objetivo es otro. Una de las cosas que me llamaron gratamente la atención son los escenarios donde se realizan las entrevistas, paisajes al aire libre la mayoría muy bien seleccionados, o espacios urbanos o arquitectónicos que van contando cosas por sí mismos.

Otra de las cosas destacables, es la gran cantidad de personas que fueron consultadas y entrevistadas. Se ve un gran esfuerzo por ser lo más plural posible en cuanto a cantidad de opiniones se refiere. O dicho de otra manera, el director quería saber cuantas más opiniones mejor, cuanto más conocimiento mejor, para luego contar la historia de forma más cómoda.

Creo que es destacable el uso que hace de las imágenes de archivo, películas y otro material, como obras de arte, cuadros y esculturas de grandes artistas Vascos. Medem hace escuela, y si además unimos a la olla una música bien seleccionada, capaz de emocionar y hacerte adentrarte en esos paisajes y en la cultura Vasca, pues tenemos todos los elementos necesarios para que sea un documental especial, por ser brillante, arriesgado y original.

Me pregunto una cosa; si Medem hiciese de nuevo hoy la película, ¿que cosas serian diferentes? Seguramente sería igual la parte donde se habla de la tregua, y de quienes fueron de nuevo los responsables de que la última tregua se fuese al garete......maldita sea la utilidad política del terrorismo!

miércoles, enero 09, 2008

Grizzly Man. Cine documental en El País. 2


Pues continúo con el análisis de la colección de Cine documental de EL País.

Grizzly Man de Werner Herzog me ha parecido interesante pero con ciertas matizaciones. Uno de los elementos que destacaría en su proceso de realización ha sido la gran cantidad de material que han tenido que ver, analizar y seleccionar.

La historia es un poco vaga. Creo que el director se empeña en indagar demasiado en la personalidad del "amigo de los osos" Timothy Treadwell, que desde mi punto de vista no tiene tanto de místico y sí mucho más de perturbado. Además mientras se desarrolla la historia y vamos conociendo al resto de personajes que eran amigos íntimos del protagonista se detectan comportamientos un poco paranormales que son bastante concluyentes al respecto.

Creo que el verdadero valor del personaje ha sido el mostrar el mundo salvaje con un corage no exento de ciertas dosis de locura y una gran falta de cautela. Pero hay algo en el protagonista que me hace sentir cierta antipatía hacia el, y en ocasiones hasta una "pena-cómica", por llamarlo así . Tal vez puede que sea debido a su absoluta incapacidad para no mostrarse siempre delante de la cámara como un completo idiota.

En general el documental es entretenido y la fotografía es óptima, a veces me resulta dudoso el hecho de que el tipo hiciera esos encuadres, pero bueno, tampoco creo que sea difícil equivocarse con esos paisajes. Recomendable de ver, pero sobrecargado de elementos que pretenden demostrar que la historia es excepcional. No por ello deja de ser interesante conocer algo más sobre los osos Grizzly, que no me extraña que acabaran cargándose a el pesao ese.

martes, enero 08, 2008

Historias de Chamberí. El chatarrero.

Historias de Chamberí. El chatarrero.
Vídeo enviado por doctorculebra

Video-Reportaje ideado,grabado y montado en un rato esta mañana, sobre el reciclaje de papel en el barrio madrileño de Chamberí.

"Caminantes". Cine documental en El País.1




Pues sí, la primera de las entregas era "invisibles", la producción del Señor Bardem, pero por desgracia ese día siendo gratis, los kioskeros de Chamberí habian terminado pronto toda existencia.

Caminantes es una cinta fundamental para comprender la realidad indígena en Latinoamérica. A pesar de estar ambientada en México (meseta purépecha) retrata con bastante claridad la marginación política, social y económica a la que vienen siendo expuestos dichas poblaciones desde más de 500 años.

Su director, el genial Fernando León de Aranoa, demuestra su sensibilidad y su calidad humana, retratando lo que ha su modo de ver son los representantes fundamentales de una comunidad. Basándose en los relatos de la maestra de la escuela, el representante político de la comunidad y el "vocero" rehuye la lágrima fácil y el victimismo. Uno de los elementos que refuerzan el discurso es una genial entrevista al líder espiritual del movimiento Zapatista, el poeta guerrero Sub comandante Marcos.

La historia se cuenta en medio de la visita de la carabana del Ejercito Zapatista de Liberación, dirección Ciudad de Mexico.

Me ha parecido un trabajo fenomenal; pero a nivel técnico destacaría la fotografía y el montaje. También la música, por supuesto, como elemento esencial de la cinta.

Sin duda alguna, siempre desde mi punto de vista, por guión, dirección y producción creo que nos encontramos con uno de los mejores documentales de la colección.

Que lo disfruten WEI!

Cine documental en El País



El períodico global "EL País" nos está deleitando con una colección de Cine Documental a precio amigo (1 euro). En homenaje a dicha iniciativa me gustaría hacer pequeñas críticas y opiniones personales sobre las cintas de la colección que he visto. Gracias a la productora PLURAL... (perteneciente al grupo PRISA) y a BBVA por apoyar el Cine Documental. Si quereis más información sobre la colección pasaros directamente por la página del País pinchando aquí.

domingo, enero 06, 2008

Il potere della telecamera

Il potere della telecamera
Vídeo enviado por doctorculebra

montaggio sopra il potere della telecamera